IBERIA NATURA

Dicen que hace muchos años, una ardilla podía cruzar la península Ibérica de lado a lado sin bajarse de los árboles. Eso hoy en día, a cambiado bastante.
Pero tenemos la satisfacción de contar con el país de mayor biodiversidad de flora y fauna de todo el continente europeo.
Más del 12% del territorio español está protegido por alguna denominación como Parque Nacional, Parque Natural, Reserva Natural, Paisaje Protegido, etc. Eso supone la protección de más de 6 millones de hectáreas terrestres y más de 254000 hectáreas marinas.
Es maravilloso caminar por alguno de estos espacios y observar el vuelo de un águila imperial; el ruido de un arroyo precipitándose por una cascada; el escándalo de la berrea producida por el celo del ciervo; el cambio de color de los hayedos en otoño...
Por todo esto y más, me lancé a crear este blog, para que a las personas que les guste caminar y observar la fauna y flora, sepan donde están los rincones naturales más bellos de este increible país de contrastes.
NO SOLO LOS HOMBRES HABITAMOS ESTE PLANETA.
¡¡¡CUÍDALO!!!



14 noviembre 2009

NÚRIA

Las vacaciones del mes de Agosto, las aprovechamos para visitar una comunidad autónoma en la que no habíamos estado más de un día, Cataluña.

Y a decir verdad, vale la pena visitarla por lo menos una semana entera (nosotros estuvimos 14 días).

Entre tanta ciudad, a cada cuál más bella, que visitábamos, hacíamos nuestras escapadas a los enclaves naturales más interesantes de la zona.

Y el primero que visitamos fue el vall de Núria, maravilloso espacio natural enclavado en la comarca del Ripollès de Girona.

Antes de empezar a narrar nuestra excursión, quiero comentar una cosa.

Al valle de Núria se accede mediante dos opciones: caminando o cogiendo un tren de cremallera.

Nosotros decidimos tomar ambas elecciones, subir andando y bajar en el cremallera.

Puntualizo estas opciones porque dependerá de ellas a la hora de estacionar nuestro vehículo en uno u otro lado.

Si se quiere hacer el recorrido andando, irremediablemente tendremos que salir desde Queralbs (si decidimos hacer la excursión en subida) o desde el santuari de Núria (si la queremos hacer en bajada), por supuesto, hasta Queralbs.

Si sólo queremos visitar el entorno del santuario de Núria, podremos coger el tren de cremallera desde una de las dos estaciones de Ribes de Freser (Ribes - Enllaç o Ribes - Vila) o la estación de Queralbs. En esta última existe un aparcamiento gratuito al lado de la estación para dejar nuestro vehículo. Ni que decir tiene, que la vuelta la haríamos cogiendo el cremallera de la estación de Núria.

Nosotros, decidimos salir andando desde Queralbs (Girona) hasta Núria. Y en este punto, tenemos otras dos opciones: o empezar nuestra excursión desde el mismo pueblo de Queralbs, o bien, unos metros más arriba del citado municipio.

Si decidimos comenzar desde Queralbs, dejaríamos nuestro vehículo en el aparcamiento situado al lado de la estación del cremallera; ascenderíamos al pueblo hasta introducirnos en él, buscando la plaça del Raig y desde aquí, comenzaría nuestra excursión subiendo por Can Perico hasta una calle transversal, cogiendo el ramal derecho. En la próxima bifurcación, tomamos la de la izquierda, que por un camino empedrado nos deja en la pista forestal asfaltada que va desde Queralbs al collado de Fontalba. Cruzamos dicha vía en diagonal (en ligero descenso) hasta encontrar la señalización que nos conduciría a Núria.

La otra opción (la que nosotros tomamos), es llegar hasta Queralbs y coger a la derecha la pista asfaltada que nos llevaría al collado de Fontalba (señalizado). En el segundo aparcamiento habilitado (después de una cerrada curva a izquierda), dejamos nuestro vehículo; unos pocos metros siguiendo la pista por donde veníamos (en ligero descenso), veremos a nuestra izquierda la indicación hacia Núria, punto de inicio de nuestra ruta.

Debo indicar también, que bien desde éste último punto o desde la plaza del Raig, el recorrido está balizado bien por señales o por las marcas rojas y blancas del GR-11.

Bueno, después de todo este discurso, que cada cuál empiece por donde mejor le venga, y yo, comienzo a narrar la excursión en sí.

Saliendo desde la señal que indica a Núria (última opción descrita), comenzamos ascendiendo suavemente por una pista forestal ancha, hasta que a los pocos metros, tomemos el sendero que nos sale por la izquierda y que no abandonaremos hasta llegar a Núria. Dicha pista la construyeron debido a las recientes obras del nuevo túnel del cremallera.

Ya en el sendero, por paredes de piedra llegamos hasta el caserío de la Ruira, atravesándolo, llegando poco tiempo después a la font de la Ruira, buen y sobre todo fresco lugar para beber un poco de su pura agua.

Fresnos y avellanos inundan esté fantástico lugar. Siguiendo nuestra excursión, unos metros más adelante, cruzamos el torrent de la Ruira.

A partir de ahora, el sendero será un poco más complicado, ya que su inclinación es más ascendente. El matorral y algún ejemplar arbóreo nos acompañará pero, indudáblemente, las vistas hacia Queralbs serán nuestra mejor compañía.

Más adelante, nos encontraremos la primera bifurcación del día. Las dos se dirigen a Núria, la de la derecha por el pont de Cremal y la de la izquierda por la roc del Dui. Tomaremos el ramal derecho, cruzando un pequeño tramo de canal empedrado, en el que vemos y nos guiamos por las marcas del GR-11 (rojas y blancas).

Seguimos avanzando por la clara senda, pasando, sin que nos demos cuenta, por la parte de arriba del túnel del Navarro. Esta zona está algo más poblada de pino, nos dará sombra hasta llegar a la bauma de Sant Pau, refugio natural. En este lugar también podríamos coger el sendero que en forma de escalera nos llevaría por la piedra del Dui a Núria pero nosotros seguimos nuestro itinerario por el sendero que llevamos. Buen lugar para hacer una pequeña parada, maravillándonos con el paisaje que observamos, viendo por primera vez el riu de Núria, en la zona conocida como gorg de les Olles (pozo de las ollas, según mi traductor).

Avanzaremos unos minutos más hasta llegar al puente de Cremal, el cuál cruzaremos. Iremos por el sendero izquierdo que sube valle arriba dejando el río a nuestra izquierda. Si cogiéramos el sendero derecho nos llevaría hasta la central de Daió de Baix, cruzando por la base de las roques de Totlomón.

Seguimos nuestro ascenso, pasando junto a la gorga de Cremal (las gorgas son pozas o marmitas naturales, o eso creo yo), sucesivas cascadas, la balma de Sant Rafael, gruta con la curiosidad que en ella había una manta y la font de la Balma. Poco a poco vamos ganando altura.

En otra bifurcación de sendas, tomamos la de la derecha, hacia Núria; la izquierda nos llevaría después de haber cruzado un pequeño puente, hacia Queralbs, por la roc del Dui, aprovechando el antiguo trazado del cremallera, rehabilitado como sendero; ya que el nuevo trayecto, inaugurado el pasado año, se interna por el interior de la montaña a través de un túnel de más de 1300 metros.

La senda se vuelve más dura, debido al desnivel, cruzamos el canal del Freser, que abastece a la central de Daió de Dalt y de Baix; subiendo en contínuos zig-zags, hasta alcanzar la parte alta del salt del Sastre, mirador natural, en el que contemplamos el majestuoso salt de Fontalba, proveniente de la rieral de Fontalba. Interesante lugar para una parada.

Hace un rato que nos hemos percatado del cambio de vegetación, brillando con luz propia el magnífico pino negro.

Estamos en la parte más bella de todo el vall de Núria.




La senda nos dá una tregua y prácticamente llaneando, contemplando más cascadas y el color oscuro del pino, pasando al lado de la balma de Sant Pere, llegaremos minutos después a la cua de Cavall, preciosa cascada en la cual me dieron ganas de darme un baño (pero mi otitis me lo impidió). Cola de caballo, para los castellanohablantes.




Siguiendo nuestra excursión, a los pocos minutos llegamos al pla de Sallent, lugar por donde cruzamos el riu de Núria, por uno de los ojos del puente del tren de cremallera.

Estamos en un llano, verde y maravilloso, en el que el ruido del río se mezcla con los colores oscuros de los pinos negros y el canto de las aves. Precioso lugar para realizar una parada, tumbarse y sentirse parte del entorno.


Una vez recargados de la energía que nos ofrece tan idílico lugar, continuamos nuestra ruta, ahora por el margen derecho del río. Poco a poco, iremos separándonos más del cauce del Núria, internándonos por el precioso bosque de pino negro, territorio del esquivo rebeco o isard (llamado así en el pirineo catalán).

La senda se vuelve más dura, ya que el desnivel positivo se acentúa. Cruzaremos el torrent de Gombrèn y, de vez en cuando, la senda nos ofrecerá miradores naturales hacia los gorgues de Núria, gargantas de Núria en castellano.

A los pocos minutos, veremos un puente en el lecho del río, el puente de los Tres Molins, de origen romano (creo recordar). De vez en cuando nos daremos la vuelta para observar la subida o bajada del tren de cremallera y, sobre todo, contemplar el precioso paisaje por el que acabamos de pasar.

La senda se vuelve empedrada a trozos, llegando a pasar por zonas acementadas, y con algunos escalones, lo que hace que las piernas te avisen del cansancio, ya que llevamos unos cuántos kilómetros de subida contínua. Pero ya podremos avistar la silueta del mirador al cuál debemos de llegar, lo que nos hace brotar nuevas energías, ya que sabemos que el santuari de Núria está muy cerca.

Un último esfuerzo más y llegamos al pequeño rellano, donde se bifurcan varios caminos. El de la izquierda, nos llevaría a la collada de Fontalba, sendero balizado como GR 11.8; el del frente es el que luego cogeremos para llegar al santuario de Núria; y el de la derecha, es el que en unos pocos metros, nos deja en la creu d'en Riba, el cuál cogemos.

Después de unos cuantos escalones, llegamos al mirador denominado cruz d'en Riba, donde disponemos de maravillosas vistas del santuari de Núria y del vall de Núria, a nuestra espalda.

Una vez realizadas las correspondientes fotografías del entorno, volvemos sobre nuestros pasos, bajando los escalones, hasta el rellano citado anteriormente. Tomamos la senda de la derecha, que a los pocos metros se hace más ancha y, en un corto descenso, llegamos a las inmediaciones del santuari de Núria, pasando junto a la font de Sant Gil, en la cuál brota un agua muy fresca de la que beberemos.

Unos metros más adelante, nos encontramos con Sant Gil, ermita en la cuál decidimos terminar nuestra excursión, ya que está integrada dentro del perímetro del santuario de Núria.

Ahora, aconsejaría tumbarnos en la inmensa pradera que rodea el lago artificial de Núria y descansar un buen rato, aprovechando para comer algo.

Luego podremos visitar las instalaciones del santuari de Núria; incluso podremos tomar un pequeño telecabina que nos lleva al alberg Pic de l'Aliga. Veremos varios remontes, usados en temporada invernal para el esquí.

Y bien, esta ha sido la excursión que nos ha llevado por la vall de Núria hasta el santuari de Núria, por el camino viejo (camí vell en catalán), el que usaban los romanos y peregrinos muchísimos años antes de la construcción del tren de cremallera.

El recorrido lo hemos realizado nosotros solos, porque la inmensa mayoría de las personas, suben hasta el santuario en el cremallera y bajan hasta Queralbs por el citado trayecto a pie.

Ahora, nosotros elegimos la opción de bajar por el tren de cremallera hasta Queralbs, donde tenemos nuestro vehículo, sin perder detalle de las vistas, sentados cómodamente, observando los pocos rincones que hemos dejado de ver en la subida, recordando los buenos momentos que hemos pasado horas atrás en este precioso espacio natural denominado la vall de Núria.

Una excursión obligada para los amantes de la naturaleza, que para mi punto de vista, no tiene nada que envidiar a su vecino aragonés del valle de Ordesa.

DATOS RUTA


Tiempo empleado >>> 2,39 horas

DESCARGAR RUTA

ACCESO

Desde el municipio de Ribes de Freser tomamos la carretera que se dirige a Queralbs (GIV-5217) durante casi 1 kilómetro.

A partir de aquí, la carretera pasa a ser una pista forestal asfaltada (en muy buenas condiciones), la cual nos llevará a Queralbs, recorriéndola durante prácticamente 6 kilómetros sin pérdida ninguna.

Los cruces que nos encontraremos durante el trayecto (todos asfaltados, creo) serán los siguientes: el primero y el segundo hacia Batet, los dos por la izquierda; el tercero, hacia Vilamanya también por la izquierda y el cuarto, a la derecha, hacia el Serrat. Ninguna de estas bifurcaciones cogeremos. Creo recordar que todas están señalizadas.

Durante nuestro recorrido atravesamos el torrent de Batet, el riu Maçanell, el Freser en dos ocasiones, el torrent de Toses, un canal de agua, nueve barrancos o arroyos estivales y el tren de cremallera, en dos ocasiones junto con una vía de tren.

Una vez llegado a Queralbs, nada más entrar en el pueblo, tomamos la pista asfaltada que nos sale hacia la derecha en dirección a Fontalba (señalizado). La seguimos durante poco más de 1 kilómetro, hasta encontrarnos un parking habilitado a la izquierda de la pista, donde se debe aparcar en batería, habiendo pasado anteriormente un barranco o arroyo estival.

Aquí dejaremos nuestro vehículo y comenzaremos a caminar, descendiendo unos pocos metros la pista asfaltada por la que veníamos, hasta encontrar a la izquierda la señal que nos marca dirección Núria, punto de inicio de nuestra excursión.

La otra opción que tenemos, es dejar nuestro vehículo en el parking que hay al lado de la estación del tren de cremallera de Queralbs. Éste está situado a menos de 1 kilómetro del citado pueblo, por la pista asfaltada que viene de Ribes de Freser, a la izquierda. Por la pista asfaltada hemos atravesado lo anteriormente escrito menos un barranco o arroyo estival, que está en la entrada de Queralbs.

También disponemos de otro parking unos pocos metros más arriba de éste, a la derecha, pero es bastante pequeño.

Una vez estacionado nuestro vehículo, subir hasta Queralbs, entrar en el pueblo y buscar la plaça del Raig, lugar donde empezará nuestra excursión.

27 octubre 2009

CAÑÓN de ALMADENES

El pasado fin de semana, se organizó la marcha senderista más popular de nuestra comarca, la denominada "Carche - Arabí". Pero nosotros, que ya la hemos realizado en más de una ocasión, decidimos organizar una excursión (y de paso ahorrarnos algunos euros), al increíble cañón de Almadenes, entre Cieza y Calasparra.

Éste citado cañón, defendido con la catalogación regional de espacio natural protegido, es un precioso lugar en el cuál, el río Segura se encañona por paredes que en algunos puntos llegan hasta los 150 metros de altura. Destacando, su bosque ribereño, en el cuál habita la nutria, algo que nos indica la pureza de las aguas y el buen estado ambiental del entorno.

Partiendo de la melocotonera ciudad de Cieza (Murcia), nos desplazamos hacia la central hidroeléctrica de Almadenes, punto de inicio de nuestra excursión.

Dejaremos nuestros vehículos en la parte trasera de la central, donde termina el asfalto, en un amplio desanche.

Aquí, observaremos la primera señal del GR - 127 (franjas rojas y blancas), que vamos a seguir hasta la presa de la Mulata.

Iniciamos nuestro recorrido, subiendo por el camino que en pocos metros se convierte en senda, para a los pocos minutos atravesar el primer cauce de arroyo o pequeño barranco de la jornada. Este citado barranco, ahora seco y lleno de vegetación, antaño lo ví con agua. No es fruto de la ausencia de lluvia en la que se encuentra la región de Murcia. Según me han contado, en épocas de gran sequía, la confederación hidrográfica del Segura, manda abrir un pozo situado más arriba, para aportar más agua al río. Ésto es lo que obra el milagro del agua en este barranco.

Además, es uno de los pocos barrancos murcianos equipados para la práctica del barranquismo.

Una vez atravesado dicho barranco, nos iremos yendo hacia la derecha, para caminar cerca de las paredes del cañón.

Esto nos proporcionará la vista al encajonamiento del río, pudiendo observar la belleza de éste paisaje en varios balcones naturales.

Las sendas por las que circulamos no están balizadas de ninguna forma; por lo tanto, con un mínimo de orientación, no tendremos problemas de perdernos. Siempre deberemos de ir cercanos al borde del precipicio (con la distancia de seguridad apropiada). Si en algún momento perdemos la huella de la senda, nos dirigiremos hacia la izquierda hasta encontrarla, ya que en este punto del camino, algunas sendas se dirigen hacia el precipicio buscando las mejores vistas del cañón.

Podremos contemplar el majestuoso vuelo del águila real o al nocturno búho real.

En unos minutos llegaremos a un pequeño alto, lugar donde se une la senda por la que circulamos con el GR - 127, la cuál, ahora sí, nos acompañará en todo momento hasta el final de nuestra excursión.

Por cierto, el GR - 127 es la autopista natural que va desde Fuente Segura (nacimiento del río) hasta Guardamar del Segura (desembocadura del río al mar Mediterráneo).

En este alto, nos damos cuenta de que tenemos que atravesar un pequeño barranco. Pues bien, la mejor manera de hacerlo es directo, o sea, bajarlo y subirlo de golpe. Eso nos ahorrará tiempo. También se puede seguir la senda del GR, pero es más larga y se tarda más. Comprobado.

Una vez atravesado este barranco, seguiremos las marcas blancas y rojas del GR, acompañadas también de hitos de piedra.

En la pared opuesta, veremos una oquedad saliendo de la roca. Es la cueva - sima de la Serreta, con pinturas rupéstres de arte esquemático y ocupada desde el Neolítico y además declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco. Se puede visitar pidiendo cita en la Oficina Municipal de Turismo de Cieza.

Siguiendo nuestro recorrido, habiendo atravesado un par de pequeños barrancos y siguiendo más o menos la estela de unos viejos postes de luz de madera, nos encontramos con otro cauce de arroyo o barranco con un desnivel considerable. Es en este lugar donde coincidimos con el grupo senderista ciezano del Portazgo, que organizaba el mismo día una excursión por Almadenes. Y en la cola del grupo, vimos a nuestro amigo barranquero Buitre, que nos echó la reprimenda por no asistir al encuentro barranquista celebrado en Benilloba el puente del Pilar. Después de unos minutos de conversación, se despidió y nosotros reemprendimos la marcha, con los estómagos llenos, ya que habíamos aprovechado el tránsito de la gente (iban unas 150 personas) para almorzar.

Una vez atravesado el barranco (el último de nuestra ruta), subimos ligeramente para a los pocos minutos llegar al lugar donde la senda se interna dentro del cañón.


A partir de ahora, todo será diferente, ya que hemos pasado de caminar junto a pinos carrascos, espartos y romeros a pleno sol, a caminar por la sombra al lado de álamos, sauces, zarzas, carrizo y algunos ejemplares de taray.

En un principio, la senda es de bajada, teniendo que extremar la precaución en algunos pasos aéreos y, sobre todo, en la pasarela de "cemento" que hay poco después.


Dicha pasarela, es un pequeño tramo de unos 3 metros que en su día debía de estar cubierta de cemento, pero en el año 2009, sólo pervive el esqueleto de vigas de hierro que lo componía y para más emoción, un tronco se sitúa al principio para dar más peligro al susodicho paso.

Quisiera saber yo, adonde han ido a parar los más de 4 millones de euros que tenían (o tienen) el Consorcio Turístico Cañón de Almadenes, que en uno de los puntos de su plan dinamizador del cañón de Almadenes, tenía una citada partida de dinero para la rehabilitación y balización del sendero que recorre el citado cañón. Como se nota que estas personas hace tiempo que no recorren esta ruta, porque me gustaría ver su cara cuando pasasen por esta pasarela con una criatura pequeña. Resumiendo: ¡Vergonzoso!.

Un poco más tarde, un pequeño destrepe nos agudizará el sentido del equilibrio, para a partir de aquí adentrarnos en el bosque de galería que forma el río Segura.

A veces subiendo, otras bajando, vamos avanzando por la senda, pudiendo escuchar el grato cantar de los martines pescadores, mirlos acuáticos y garzas reales y, porque no, buscar indicios de vida del gran fantasma del río, la nutria, ese mustélido tan bonito que habita en los tramos de río libres de contaminación.

Recomiendo bajar por algunas de las sendas al lecho del río y admirar el paisaje que ha formado el Segura, sorteando los grandes bloques de piedra que le impiden el paso.

Al cabo de un rato, veremos la presa de la Mulata. Y aunque hasta aquí, la senda se iba ramificando pudiendo elegir la que quisiéramos, ya que todas volvían a la senda principal, más adelante tendremos que tomar la senda de la izquierda (situada en una pequeña subida), que es la que nos llevará hasta la presa. La senda de la derecha nos llevaría hasta el cauce del Segura, justo abajo del apresamiento.

Pasamos junto a un cartel que nos indica que estamos en la Senda de la Mulata, y a los pocos minutos llegamos a la presa. Tenemos dos opciones de bajar a ella: mediante las escaleras de cemento que tenemos enfrente o bajar por las grapas de la pared (mini ferrata) que está a nuestra derecha.

Ya estamos en la presa de la Mulata. Aquí acaba nuestro recorrido. Se podría hacer una circular si siguiéramos por el camino que sube de la presa, alcanzando la cueva - sima de la Serreta y de ahí, hasta la central hidroeléctrica de Almadenes pasando por el puente metálico, pero a mi entender, esa parte carece de encanto ya que la sima no se puede visitar sin autorización previa y por esta parte está plagada de huertos y el acceso al puente está complicado. En definitiva: prefiero volver por el mismo lado.

Un dato más: el uso de esta presa es canalizar una parte del caudal del río para llevarla mediante un túnel (supongo), hasta la central de Almadenes y así provocar el denominado Salto de Almadenes; el tramo que se interna en el cañón fue construido para acceder desde la central a la presa para el personal de mantenimiento de la misma.

La verdad es que no parece que esta maravilla natural se encuentre en la región de Murcia, pero sí, está aquí, y no tiene nada que envidiar de otros bellos enclaves parecidos situados en Castilla - La Mancha.

Está considerada como una de las excursiones más bonitas de toda Murcia, por lo tanto, ya sabeis, podreis disfrutar de un verdadero espectáculo natural en el Espacio Natural Protegido Cañón de Almadenes, uno de los pocos reductos naturales de bosque de ribera (junto con Cañaverosa) que quedan en la región murciana.

Por cierto, tendreis que llevar una buena cantidad de agua, o saber racionalizarla bien, ya que nosotros estuvimos a punto de quedarnos sin el líquido elemento y la sombra de la deshidratación nos acechó.

Una última cosa: cuidado si ha llovido recientemente, porque hay algunos tramos bastante expuestos, y si encima añadimos agua, se complican bastante, ya que sobre todo la piedra mojada y los hierros en el paso que falta el cemento, pueden ser peligrosos por su mínima adherencia.

Y un apunte más: si nos sobra tiempo, podemos visitar la fuente del Gorgotón, situada en el márgen izquierdo del río. Para acceder a ella, cruzamos el puente metálico de la central, bajando al lecho del río y siguiéndolo unos metros corriente abajo. Es el único manantial de agua templada situado en el mismo cauce de un río de toda la región de Murcia.

DATOS RUTA


Tiempo empleado >>> 1,37 horas

DESCARGAR RUTA

ACCESO

Desde Cieza, tomar la C-330 dirección Mula - Bullas algo más de 3 kilómetros hasta girar a la derecha, para coger una pista asfaltada que nos indica la dirección embalse de Alfonso XIII.

Seguir por esta pista asfaltada casi 7 kilómetros (sin tomar ninguna vía asfaltada a derecha o izquierda, ya que éstas se dirigen a las muchas casas de campo y fincas existentes), cruzando la ramblilla de los Prados, la acequia de Don Gonzalo en un par de ocasiones y la rambla del Cárcabo hasta encontrar un cruce, en el cuál tomaremos el ramal derecho y que nos señala a Almadenes. Si siguiéramos recto, iríamos al embalse de Alfonso XIII o al embalse del Carcabo.

Nueva pista asfaltada que en casi 4 kilómetros nos deja en la central hidroeléctrica de Almadenes, cruzando anteriormente el barranco de la Mota.

Una vez aquí, seguimos la pista asfaltada por la izquierda que recorre la parte trasera de la central y en menos de 1 kilómetro llegaremos a una confluencia de pistas con un desanche, lugar donde dejaremos nuestros vehículos.

El camino de la izquierda se dirige hacia la casa de los Losares, el de la derecha (asfaltado) se interna en la central y el que vemos que a los pocos metros desaparece, ese será nuestro itinerario.

15 septiembre 2009

H2O: El NACIMIENTO más BELLO

Me corre una idea por la cabeza desde hace algún tiempo. Después de haber visitado numerosos nacimientos de ríos por toda la geografía española, me surgió una duda: ¿cuál es el más bonito?.

Y escudriñándome la cabeza, pensé en crear una encuesta en el que los visitantes de este humilde blog, pudiesen elegir cuál es el nacimiento que más les gusten.

En la siguiente lista que voy a proporcionar (con su respectiva foto y ubicación), no están todos los que son, pero habiendo consultado en diversos lugares de la red, pocos faltarán los que superen en belleza a los ríos que en su nacimiento están aquí expuestos.

He de reconocer que en alguno de estos ríos, la mano del hombre ha cambiado su fisonomía para hacerlo más espectacular y en prácticamente todos, un sendero habilitado nos aproxima hasta la surgencia por la que nacen nuestros ríos.

Tenemos nacimientos de todos los colores: surgencias que brotan de oquedades de las entrañas de la roca, manantiales que manan bajo tierra formando en la superficie bonitas pozas y cuevas por las que sale una enorme lengua de agua creando preciosas cascadas.

También he de comentar, que en algunos de estos nacimientos, no es el lugar exacto de éste, pero es el lugar donde siempre mana el agua y donde los más expertos del lugar, las personas mayores, nos indican que es el verdadero nacimiento del río, aunque los geólogos no opinen lo mismo.

En la siguiente lista he puesto solo 10 ríos, los que a mi parecer son los más bonitos (de los que he visitado). Quien quiera (aparte de votar los expuestos) señalar algún nacimiento que no esté en la lista, puede dejar el nombre de éste y una pequeña descripción, en el apartado de comentarios de dicha entrada.

Ríos principales, afluentes y afluentes de afluentes son los protagonistas de este espectáculo natural tan hermoso y cada vez más escaso, que es el agua.


RÍO BOROSA


Nacimiento: Nacimiento de Aguas Negras (Sierra de Cazorla)
Longitud: 11 kilómetros
Desembocadura: Río Guadalquivir
Municipio próximo: Coto - Ríos (Jaén)


Algunas personas sitúan el nacimiento del río a más de 200 metros dirección NO, en el embalse de los Órganos.

RÍO CARDENER

Nacimiento: Fuentes del Cardener (Sierras del Port del Comte y del Verd)
Longitud: 87 kilómetros
Desembocadura: Río Llobregat
Municipio próximo: la Coma i la Pedra (Lleida)


Algunos expertos sitúan el nacimiento del río a algo más de 600 metros dirección NO, entre la unión de un arroyo con la rasa de Carabassers o rasa de Coll de Port.

RÍO CASTRIL


Nacimiento: Cortijo del Nacimiento (Sierra de Castril)
Longitud: 50 kilómetros
Desembocadura: Río Guardal
Municipio próximo: Castril (Granada)


Expertos dictaminan que el verdadero nacimiento del río se sitúa a más de 300 metros dirección NE, en la unión de los barrancos de Marfil con el de la Osa.

RÍO CUERVO

Nacimiento: Nacimiento del Río Cuervo (Muela de San Felipe)
Longitud: 40 kilómetros (datos no oficiales)
Desembocadura: Río Guadiela
Municipio próximo: Vega del Codorno (Cuenca)


El verdadero nacimiento, se sitúa sobre los 1,100 kilómetros dirección SE, situado en una cueva.
Aunque todo el mundo cree que ésta cascada es el nacimiento del Cuervo.

RÍO EBRO


Nacimiento: Fontibre (Picos de Europa)
Longitud: 930 kilómetros
Desembocadura: Mar Mediterráneo
Municipio más cercano: Fontibre (Cantabria)



La teoría general de los actuales geólogos, dictaminan que el nacimiento original del Ebro, se sitúa en las fuentes del río Híjar, o sea, en el nacimiento del Híjar, en la montaña de Peña Labra.
Es el río más caudaloso de España, aparte de ser también el más largo pero es el segundo en longitud en la península Ibérica.

RÍO LLOBREGAT


Nacimiento: Fonts del Llobregat (Sierra del Cadí)
Longitud: 175 kilómetros
Desembocadura: Mar Mediterráneo
Municipio próximo: Castellar de n'Hug (Barcelona)


Especialistas dictaminan que el nacimiento del río se sitúa a más de 200 metros dirección NE, por la unión del torrent de la Font de Boix con el torrent de les Fontetes.

RÍO MUNDO






Nacimiento: Los Chorros del Río Mundo (Calar del Mundo)
Longitud: 109 kilómetros (datos no oficiales)
Desembocadura: Río Segura
Municipio próximo: Riópar (Albacete)






Es en la cueva de los Chorros donde se ubica el nacimiento del Mundo.
Principal afluente del río Segura.

RÍO PITARQUE

Nacimiento: Ojos del Pitarque (Sierra de la Cañada)
Longitud: 32 kilómetros (datos no oficiales)
Desembocadura: Río Guadalope
Municipio próximo: Pitarque (Teruel)


Expertos dictaminan que el nacimiento del río se sitúa a unos 14,900 kilómetros dirección SE, en la unión de los barrancos de la Hoz y de Mal Burgo, ubicados en las cercanías del pueblo turolense de Fortanete.

RÍO SEGURA


Nacimiento: Fuente Segura (Sierra de Segura)
Longitud: 325 kilómetros
Desembocadura: Mar Mediterráneo
Municipio próximo: Pontones (Jaén)



Esta poza (que en realidad es una cueva natural inundada) cristalina verde esmeralda, es el bellísimo nacimiento del Segura.

RÍO VINALOPÓ


Nacimiento: Font de la Coveta (Sierra de Mariola)
Longitud: 81,2 kilómetros
Desembocadura: Mar Mediterráneo
Municipio próximo: Banyeres de Mariola (Alicante)


Expertos afirman que el verdadero nacimiento del río está ubicado a 5,100 kilómetros dirección NE, cerca de la urbanización Pinatell.


Y esta es la lista definitiva de los nacimientos más bonitos de España.

Podría haber puesto muchos más, como por ejemplo, los ríos Tajo, Guadalquivir, Miño, Alfambra, Júcar, Luchena, Chícamo, Mula (todos ellos vistos por mis ojos), pero he puesto, para mi parecer, los más bonitos.

No me olvidaré de nacimientos como el Tormes o el Aguasmulas, que por mucho que observé y caminé, no pude ver sus primeros metros de vida.

Ahora vosotros, visitantes de este blog, podreis decidir votando en la encuesta cuál es el que más os gusta.

Como anteriormente cité, podreis dejarme unas palabras en el apartado de comentarios de esta entrada, citándome el nacimiento que hayais visitado y no esté incluido en esta lista.

3, 2, 1... ¡A votar!.

RESULTADOS ENCUESTA

MUNDO >>>>> 18 votos /30%/
CUERVO >>>> 11 votos /18%/
SEGURA >>>>>> 7 votos /12%/
PITARQUE >>>> 5 votos /8%/
EBRO >>>>>>>> 4 votos /7%/
VINALOPÓ >>>> 4 votos /7%/
BOROSA >>>>>> 3 votos /5%/
CASTRIL >>>>>> 3 votos /5%/
LLOBREGAT >>> 3 votos /5%/
CARDENER >>>> 2 votos /3%/

La encuesta está cerrada.

27 personas
dieron su opinión. Cada persona disponía de un máximo de 3 votos.

Votos totales: 60.

Gracias por haber participado en esta encuesta.

No olvideis visitar al ganador, el nacimiento del río Mundo, en Riópar (Albacete).

21 julio 2009

PENYAGOLOSA

Aprovechando la cercanía de tierras valencianas, nos decidimos a subir al pico por excelencia de la Comunidad Valenciana, el Penyagolosa.

Desde la castellonense ciudad de Vistabella del Maestrazgo, nos dirigimos hasta Sant Joan de Penyagolosa, lugar donde comienza nuestro ascenso al punto más alto de Castellón.


Iniciamos nuestro recorrido en el esqueleto del olmo que preside este lugar. Subimos por las escaleras situadas al lado de la fuente y continuamos en dirección a la cruz que se sitúa un poco más arriba. Bajamos de ésta por senda hasta llegar a un monumento situado al inicio de un camino y que a partir de aquí, ya nos indica la dirección para subir al pico.

Siguiendo por la pista forestal hacia la derecha, a los pocos minutos llegaremos al cruce del barranco de la Pegunta (barranc de la Teixeira, se denomina en mi GPS).

Es aquí, donde seguimos la dirección de éste, o sea, hacia la derecha, comenzando un ascenso que en los primeros metros es inapreciable pero poco a poco, la senda subirá más su desnivel.

Este trayecto es el más bonito de todo el recorrido. Podremos ir observando la flora característica del barranco de la Pegunta a través de sus muchos paneles informativos que nos indican la especie que tenemos delante. Sólo encuentro un pequeño problema, y no es otro de que los paneles están escritos en valenciano, que aunque uno sabe algo, no estaría de más que los no valencianoparlantes nos lo doblasen al idioma de Cervantes.

Pronto llegaremos a un punto en el que a mano izquierda encontramos la fuente Nova, lugar en el que brota el agua proveniente de la fuente de la Pegunta, situada un poco más arriba. Seguimos nuestro ascenso por la derecha de la citada fuente Nova hasta alcanzar una bifurcación. Nuestra senda será la derecha pero nos introducimos por el de la izquierda para observar la fuente de la Pegunta.

Una vez visto este pequeño manantial, reanudamos nuestra excursión por la anteriormente citada bifurcación. A estas alturas, nos habremos dado cuenta de que existen marcas blancas y amarillas correspondiente al PR - V 64 que lleva hasta la cima del Penyagolosa y también algunos hitos de piedra nos guiarán cuando tengamos algún problema de orientación.



La senda empieza a picar algo más, pero el paisaje merece la pena: pino laricio al comienzo, pino silvestre poco más arriba de la fuente de la Pegunta, tejo, arce, manzano silvestre y hiedra, adornando los altos ejemplares de pino.


En alguna ocasión, la senda se bifurcará, dando igual cual tomar ya que ambas se dirigen al mismo sitio.



Y así, observando las diversas especies florísticas y escuchando el cantar de algún ave cercana, llegamos a un punto donde un cartel de madera nos informa que el camino hacia la cima se dirige por la izquierda. Si tomásemos la poco visible senda de la derecha, nos llevaría al mismo lado pero por el barranco del Forn (en mi GPS, lo sigue denominando barranc de la Teixeira).


Nuestra senda sigue en subida, ahora algo más empinada hasta pasados unos minutos alcanzar otra bifurcación.

Tomamos la de la izquierda siguiendo la indicación de nuestro amigo el "pajarico", emblema de los parques naturales valencianos. Aquí el camino se ensancha, reduciendo el desnivel paseando bajo los pinos silvestres rodeados de una bonita pradera verde.

Unos metros más adelante, un panel de madera nos indica que hacia la derecha y por senda, alcanzaremos la Banyadera, que es por donde transita las marcas amarillas y blancas del PR - V 64; pero nosotros seguimos por el camino hacia la izquierda hasta pocos minutos después y atravesando una "cadena" artesanal, nos deja en el camino forestal que dejamos al inicio del barranco de la Pegunta.

Estamos en la zona conocida anteriormente como Banyadera, donde se ubica una encrucijada de caminos. Continuamos por el camino hacia la derecha, desechando otros dos caminos que nos surgen por el margen izquierdo hasta alcanzar un desanche bastante amplio en el cuál iniciaremos la última parte de la ascensión al Penyagolosa por la senda que se inicia a la izquierda del camino.

En este lugar, llamado por algunos el Corralito, inician el ascenso algunos excursionistas con la intención de llegar a cima ahorrándose todo el recorrido posible a pie. Pero se pierden el esplendor del majestuoso barranco de la Pegunta. Es un buen lugar para descansar un rato y afrontar lo que nos queda de subida al pico, que a partir de ahora va a ser algo más duro. Como bien hemos dicho, iniciamos la subida por la senda (indicada con los correspondientes postes de madera).



El principio es lo peor en cuestión a inclinación pero el hermoso paisaje dominado por el pino silvestre lo hace más llevadero.




Algún cartel también nos indica que debemos de llevar el máximo cuidado posible y transitar únicamente por la senda sin salirnos de ella, ya que si lo hacemos, erosionamos el terreno y perjudicamos a las personas que llevan a cabo el trabajo de rehabilitación de dicha senda.

Poco a poco pero sin descanso, vamos ascendiendo y al cabo de unos minutos, nos damos cuenta de que la senda empieza a zigzaguear, lo que hace que la subida se haga menos dura.

Minutos después, pasaremos al lado de un refugio (no es un refugio en sí, pero se puede utilizar como tal) que está algo descuidado, ya que no tiene puerta (bueno, si que tiene, pero está dentro de éste a modo de banco) y bastante sucio y como no, lleno de pintadas. Desde aquí y humildemente, hago una reclamación a la consejería de medio ambiente de la Comunidad Valenciana para que sanee el refugio y con más razón aún, ya que estamos en un parque natural. Pero por lo menos no tiene goteras y personalmente, nos sirvió de cobijo cuándo bajando del pico, nos empezó a caer el "diluvio universal".

Seguimos nuestro trayecto senda arriba, para unos cuántos minutos después desechar una senda que nos sale por nuestra izquierda y que nos llevaría al Portellàs; algo más arriba, otra vez lo mismo con los mismos protagonistas: senda a nuestra izquierda que nos lleva al Portellàs que también la desechamos. Al cabo de un rato, observamos que la flora va desapareciendo poco a poco, indicio de que estamos cerca de la cumbre. Y efectivamente, una vez que no vemos rastros florísticos, solo especímenes de matorral rastrero, alzamos la cabeza y ya podemos observar la garita de vigilancia del Penyagolosa. Un par de zetas más y llegamos arriba, saludamos al encargado de la citada garita, caminamos unos pocos metros hacia el punto geodésico, subimos por la pequeña ferrata y... contemplamos el inmenso paisaje desde el pico más alto de Castellón, el Penyagolosa, a 1814 metros de altura.

Tenemos la opción de llegar a la cima oeste, donde se ubica una pequeña caseta que creo que sirve como estación meteorológica, donde tenemos unas buenas vistas de la cima principal.

Una vez terminado la observación de la zona que nos rodea y de haber descansado un poco, iniciamos nuestro descenso por el mismo camino de subida.

En el anteriormente citado Corralito o inicio de la senda que sube al pico, podemos tomar varias alternativas: tomar la senda que nos lleva hasta Sant Joan de Penyagolosa por el barranco de Teixera (o rambla de la Teixeta, según mi GPS) siguiendo el PR - V 64 (que como podeis intuir es un PR circular); seguir la senda del barranco del Forn hasta enlazar con el barranco de la Pegunta; bajar hasta el inicio del barranco de la Pegunta por la pista forestal o bajar por el camino de subida. Cualquiera de estas opciones nos llevará hasta el inicio de nuestra excursión que nos ha llevado a una cima más, una de las más bonitas de la Comunidad Valenciana, dentro del Parc Natural de Penyagolosa, del cuál nos despedimos con la poesía que pervive en la base del pico más alto de Castellón, el Penyagolosa:

Penyagolosa, gegant de pedra:
La teua testa, plena de neu.
Penyagolosa, Penyagolosa.
A la tempesta, al sol i al vent.
Fita senyera del poble meu.

Una cosa más: el PR al que me refiero en la excursión es el PR - V 64, aunque hay un gran entramado de PR's que circulan por el mismo itinerario pero con nomenclatura distinta. Por ejemplo, desde Sant Joan de Penyagolosa hasta la Banyadera por el barranco de la Pegunta, también transita el PR - V 74; y desde Sant Joan de Penyagolosa hasta el Corralito por el barranco de la Teixera, discurre igualmente el PR - V 79. Y algunos que me dejaré. Solamente he cogido como referencia el PR - V 64 porque es el que más se ciñe a mi excursión.

En definitiva, una inmensa madeja de senderos señalizados en colores amarillo y blanco.

DATOS RUTA

Tiempo empleado >>> 1,35 horas

DESCARGAR RUTA

ACCESO

Partiendo de Vistabella del Maestrazgo, se toma la carretera CV - 170 dirección Moli Azor y Puertomingalvo.

Pasados casi 2 kilómetros, se toma una pista asfaltada a la izquierda que nos llevará hasta Sant Joan de Penyagolosa (está indicado). Tenemos que seguir el asfalto y solamente otro camino asfaltado nos saldrá en nuestro trayecto a mano derecha que desecharemos. Cruzaremos en un par de ocasiones la rambla del Pla y haremos lo mismo con el barranc del Avellanar.

Después de algo menos de 8 kilómetros y habiendo pasado el control de acceso al parque natural, entraremos en el caserío de Sant Joan de Penyagolosa, aparcando nuestros vehículos cerca del esqueleto del olmo que preside dicho caserío.

13 julio 2009

NACIMIENTO del RÍO PITARQUE

Aprovechando que mi mujer tenía una semana de vacaciones y yo "también", decidimos escaparnos del calor de nuestra ciudad e irnos unos días a visitar unas zonas turolenses en las que no habíamos estado nunca: el Maestrazgo y la sierra de Gúdar.

Y la verdad es que cambiamos el sofocante calor por las noches frías y los días lluviosos.

Y en un día de éstos, después de más de 80 kilómetros de interminables curvas, 5 puertos de montaña pero un precioso paisaje, nos plantamos en Pitarque (Teruel), para realizar una corta pero bonita excursión, la del nacimiento del río Pitarque.

Iniciamos nuestro trayecto en la parte baja del pueblo, a unos metros de una fuente pública, donde se ubican los primeros paneles informativos sobre las excursiones de la zona. Continuamos descendiendo, siguiendo el cartel que nos indicaba la dirección al nacimiento del Pitarque, por minúsculas calles por la que fluye el agua por pequeños canales pegados a las paredes de las casas; así, hasta llegar a la parte más baja del pueblo donde a la derecha comienza el pequeño camino que en algo más de una hora nos llevará a la zona del nacimiento del Pitarque.

En este punto se encuentra un panel informativo sobre la excursión que vamos a realizar. Debemos de seguir las marcas del GR - 8 (rojas y blancas) hasta pasada la central eléctrica.

Tomamos el estrecho camino que en sus primeros metros atraviesa las huertas del pueblo; éstas, aterrazadas mediante la contrucción denominada piedra en seco.

Dicho camino va ascendiendo poco a poco, pudiendo obvervar los primeros especímenes de arce y conplemplar el majestuoso vuelo del buitre leonado en la rocosa pared que emerge por nuestra derecha. En la ladera opuesta, el quejigo es el árbol protagonista. A estas alturas, ya se puede intuir el camino que nos llevará hasta el nacimiento, encajonado en el fondo del valle.

Continuamos andando, siempre siguiendo las marcas blancas y rojas, desechando cualquier senda o camino que nos surja tanto a la izquierda como a la derecha. A los pocos minutos, llegaremos a la ermita de la Virgen de la Peña, buen lugar para realizar un corto descanso, sentados en el interior de la entrada de la ermita.

A partir de aquí, el camino se transforma en senda. Una vez terminado nuestro descanso, seguiremos caminando para poco después oir el rugir del agua que nos indica la presencia de una cascada próxima, la cuál atravesamos llegando hasta la central eléctrica, hoy en desuso.

Continuamos nuestro itinerario, pasando al lado de otra cascada. Ambas cascadas son el fruto de filtraciones del canal que se dirige a la central, pudiendo observar dicho canal en una zona de rocas travertínicas, un poco más adelante. Poco a poco, y siempre en suave ascenso, vamos adentrándonos en el cañón que forma en su inicio el Pitarque.

Seguimos con nuestra excursión y pocos minutos después, la senda se bifurca. Tomamos el ramal de la izquierda, denominado PR - TE 67, por lo tanto, a partir de ahora debemos de seguir las marcas amarillas y blancas. Por el ramal de la derecha, nos dirigiríamos a Cañada de Benatanduz por el citado GR - 8. Debo de reconocer que no se a ciencia cierta, el lugar exacto del cruce de sendas anteriormente citado. Creo recordar que está pasado la central eléctrica pero lo que es seguro es que es después de cruzar la ermita. Resumiendo, o entre la ermita y la central o pasado la central. Lo que está claro es que no hay perdida posible.

Conforme transcurre nuestro caminar, vamos dándonos cuenta de que la vegetación es más densa, gracias al estupendo estado de conservación del bosque de ribera del Pitarque.


Sauces, chopos, fresnos, serbales, arces, avellanos... lo atestiguan.

A partir de aquí, algunas sendas nos salen por la izquierda, bien nos llevan a algún mirador natural del valle o se dirigen a la orilla del Pitarque, con sus asombrosas pozas de colores bellísimos.


Minutos después, la senda se bifurca, debiendo tomar la de la izquierda para pocos minutos después, atravesar el río Pitarque por un puente de cemento.

Nada más pasarlo, girar a la derecha, circulando por debajo del abrigo natural que ha creado la erosión del agua. Es en toda esta zona donde el río Pitarque "nace", por alguna de sus múliples surgencias de agua, ya que es de varios sitios donde el agua brota de la pared.

Uno de estos sitios es un tubo con forma de cara de guerrero que en épocas de gran caudal de agua, brota por su interior expulsando el agua por abajo como si la estuviera escupiendo. Además, se puede ascender a la cima de dicho tubo mediante "grapas" y agujeros tallados en la piedra para apoyar los pies.

Podemos dar por finalizada aquí la excursión o continuar un poco más adelante, cruzando el río por piedras estrategicamente colocadas hasta llegar a una poza, la cuál recibe su agua mediante una cascada, siendo este el lugar donde se dice que nace el Pitarque, también denominado como "Ojos del Pitarque".

Y es que, realmente el río Pitarque nace en el término municipal de Fortanete, muy cerca de dicha población, por la unión de los barrancos de Mal Burgo y de la Hoz. Dicha fusión está unos cuántos kilómetros más arriba pero como allí el río prácticamente carece de agua y lo poco que brota pronto se sumerge, es aquí donde le han dado la catalogación de nacimiento.

Por cierto, la pequeña presa que habita en este lugar, servía en el pasado para llevar el joven agua a la central eléctrica mediante el canal que habíamos visto anteriormente.

Bueno, ahora si damos por terminada está magnífica excursión, una de las mejores que se pueden realizar en el Maestrazgo turolense. Obviamente, el camino de vuelta es el mismo que el de ida, pudiendo volver a disfrutar de todo lo acontecido anteriormente.

Si vamos en época estival, podremos disfrutar de un refrescante, mejor dicho, muy refrescante baño en alguna de las pozas que crea el río, pudiendo compartir zonas de baño que utilizan la nutria y la trucha común, animales que junto a los anteriormente citados buitres leonados y cabras montesas son los auténticos pobladores de este maravilloso enclave natural que por cierto, va a ser nombrado monumento natural por el gobierno aragonés. Enhorabuena, Pitarque.

¡Ah!. Una cosa más. Pronto aprendí el porqué del verdor de esta zona y ni más ni menos que es la cantidad de agua, no la del río sino la del cielo, porque nos calló una tromba de agua que duró casi hora y media. Menos mal que entre los árboles y la ermita evitaron que acabásemos empapados.

DATOS RUTA

La distancia horizontal está tomada a la vuelta de la excursión, no a la ida, por problemas técnicos.

Los datos del perfil los he invertido, ya que tuve problemas técnicos con el GPS a la ida de la excursión. Por lo tanto el perfil correcto lo logré a la vuelta.

Tiempo empleado >>> 1,27 horas



ACCESO

Llegamos a Pitarque después de menos de 4 kilómetros de la estrecha carretera TE-V-8042, que nace en un cruce de la carretera A-1702 que une los pueblos de Ejulve y Villarluengo.

A los pocos metros después de entrar en el pueblo, nos encontramos con la iglesia, lugar donde dejaremos nuestro vehículo a ser posible. Si no hubiera sitio, podemos aparcarlo a un lado de la carretera siempre y cuando no estorbe.

Al lado de la iglesia, ya encontramos la primera indicación hacia el nacimiento del río Pitarque y solamente tendremos que seguirla, callejeando por el pueblo y siempre en bajada, hasta encontrar la segunda indicación, siguiéndola hasta llegar a una fuente con un antiguo lavadero público y a los pocos metros encontrarnos con los primeros carteles informativos de las rutas que podemos realizar por esta zona. Aquí es donde empezará nuestra excursión.